CREAMOS VALOR
Recuperamos una antigua tradición vasca a través de la innovación


Designed by J. Sergio del Campo Olaso
PROYECTO
El proyecto Cantantibus Organis está orientado al diseño y construcción de órganos positivos en forma de arca que ofrezcan una amplia gama de posibilidades
DISEÑO
Basado en el diseño modular, permite combinar las ventajas de la estandarización con los de la personalización del instrumento
CONSTRUCCIÓN
La construcción de los instrumentos se ajusta a criterios historicistas sin renunciar a los avances y a la versatilidad que requieren los grupos actuales de música antigua

Un buen diseño es la mejor expresión de la esencia de un instrumento
cuya creación no solo obedece a su estética, sino también a sus aspectos funcionales

FÁCIL ACCESIBILIDAD
Diseñados con todo detalle para ofrecer instrumentos de alta calidad, fácilmente transportables y con una tubería totalmente accesible para su eficaz afinación y mantenimiento

TECLADO ABATIBLE
El teclado es abatible y desplazable en sentido longitudinal para transponer el tono. Queda recogido dentro de su tapa cuando el órgano se cierra para el transporte

VARIEDAD DE REGISTROS
Diferentes disposiciones de registros dentro del mismo formato. Gama variable entre 3 y 5 registros enfocada a obtener el máximo rendimiento para el acompañamiento de bajo continuo
Sonido y Diseño al Servicio del Arte
CANTANTIBUS ORGANIS


FILOSOFÍA
Nuestros trabajos de restauración se fundamentan en criterios históricos y su absoluto respeto
INVESTIGACIÓN
La investigación es una seña de identidad del taller: estudiamos las etapas evolutivas del instrumento y a su constructor para fundamentar nuestra propuesta
EXPERIENCIA
Contamos con más de 25 años de experiencia en la restauración de órganos de diferentes estilos y épocas de construcción, desde el siglo XVII hasta mediados del XX

CONSERVACIÓN
La afinación y el mantenimiento periódico de un órgano es la mejor manera de asegurar su funcionamiento y conservación
AMPLIO CONOCIMIENTO
Trabajamos todo tipo de transmisiones y todos los métodos utilizados para la afinación de la tubería
CÓMO TRABAJAMOS
Dedicamos el tiempo necesario para estudiar las necesidades específicas de cada órgano y ofrecer el servicio adecuado para cada caso
INFORMES
Contamos con una amplia experiencia en la realización de informes sobre órganos históricos, tanto para instituciones como para particulares
BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Estudiamos las opciones de su instrumento como Bien de Interés Cultural (BIC)
PUBLICACIONES
Nuestros estudios han sido publicados en libros y revistas especializadas de reconocido prestigio
AFINACIONES Y MANTENIMIENTOS
PERITAJE DE ÓRGANOS HISTÓRICOS
Conozca el estado y el valor de su instrumento

QUIÉNES SOMOS
J. SERGIO DEL CAMPO OLASO

Maestro Industrial en la rama de Delineación, J. Sergio del Campo Olaso comienza su formación como organero en 1992 con Federico Acitores. En enero de 2000 es designado para poner en marcha el Taller Diocesano de Organería de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, donde se mantiene al frente de las restauraciones de los órganos de Arnedillo, Ezcaray, Lumbreras y Haro. En 2004 se traslada a Inglaterra para trabajar con Martin Goetze y Dominic Gwynn, donde participa en la restauración de los órganos del monasterio de Santa Clara de Santiago de Compostela, el del convento de San Francisco de Pistoia (Italia), el de la Baptist Church de Ponsonby (Nueva Zelanda), el de la iglesia de St. Botolph de Aldgate (Londres), o el órgano positivo holandés construido hacia 1775 atribuido a Hendrik Anthonie Meyer, y propiedad del anticuario Alan Rubin de Amsterdam (Holanda).
A partir de septiembre de 2006, tras su regreso de Inglaterra, trabaja en su propio taller en sociedad con Alejandro Turanzas en la restauración de numerosos instrumentos, entre los cuales cabe destacar los órganos de las iglesias de San Martín de Andoain, San Torcuato de Abadiño, Sta. María de Uribarri de Durango, Ntra. Sra. de la Asunción de Pamplona, Sta. María de Amorebieta, San Bartolomé de Bidania, San Lesmes de Burgos o el de la Capilla Gótica de la Universidad de Deusto. Asimismo, durante el año 2009 colabora con el organero francés Denis Lacorre en la restauración del gran órgano Stoltz-Frères de la iglesia de Sta. María de Tolosa, uno de los órganos románticos más importantes de España.
En la actualidad está volcado en el desarrollo del proyecto Cantantibus Organis, enfocado a la construcción de órganos positivos basados en el diseño modular, lo cual permita combinar las ventajas de la estandarización y la personalización del instrumento en función de las necesidades y demandas del cliente.
COLABORADORES

Itziar Larrinaga
Consultoría y proyectos
Itziar Larrinaga Cuadra es doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo (Premio UPV/EHU-Orfeón Donostiarra 2009 y Premio Extraordinario de Doctorado 2010). Es profesora y Coordinadora de investigación e innovación de Musikene-Centro Superior de Música del País Vasco, y profesora del programa de doctorado "Investigación en el arte contemporáneo" de la UPV-EHU. Ha sido presidenta de la Sección de Música de la Sociedad de Estudios Vascos y directora de la revista Musiker, desde donde ha promovido y realizado informes, investigaciones y acciones para el conocimiento, la conservación y la promoción del patrimonio organístico y el oficio de organista en el País Vasco y Navarra. Contribuye con diferentes instituciones vascas en la investigación y divulgación del patrimonio musical vasco a la sociedad, entre ellas, Eresbil-Archivo Vasco de la Música. Asimismo, colabora con el organero J. Sergio del Campo, para quien realiza labores de asesoramiento, logística y proyectos de investigación y transferencia.

Verners Kalacis
Organero
Verners Kalacis se inicia en la organería en 1996 con Janis Kalnins, con quien trabaja activamente en la restauración de teclados, cajas de órganos y tubería de madera. Durante este período interviene, entre otros, en la restauración del órgano de Ugale y la construcción de varios positivos de estilo neobarroco. En 2001 se traslada a Inglaterra para trabajar con Martin Goetze y Dominic Gwynn, con quienes participa tanto en la restauración de órganos históricos tales como el de la iglesia de St. James of Berdmonsey (Londres) o el monasterio de Santa Clara de Santiago de Compostela. En este mismo contexto, participa asimismo en la construcción de los dos positivos renacentistas del proyecto Early English Organ Project. En 2005 regresa a Letonia para abrir su propio taller, desde donde realiza trabajos para diversos organeros como Janis Kalnins, Goetze & Gwynn, Gerhard Grenzing y J. Sergio del Campo Olaso. Actualmente está volcado en el diseño y construcción de mobiliario de diseño moderno e innovador.

Santiago Muñoz
Organero
Santiago Muñoz Barbosa es Diplomado en Diseño e Innovación por la Open University de Londres. Estudia órgano en el Conservatorio de Sevilla, donde toma contacto con la organería, de la mano de José Romero García de la Vega, encargado del mantenimiento del instrumento de dicho centro. Desde 1997 es organero en la empresa Mander Organs de Londres, para la que ha realizado numerosos trabajos de restauración y construcción de órganos, así como de acondicionamiento y puesta a punto de órganos históricos, en su mayoría de tracción mecánica. Ha participado, entre otros muchos, en la renovación de instrumentos como el del Royal Albert Hall de Londres, así como en la restauración y construcción de secretos, tubos, fuelles, componentes neumáticos, etc. de órganos como el de la residencia privada de Castle Ashby. En España ha restaurado la tubería, entre otros, del órgano de la Catedral de Jerez de la Frontera y también colabora con J. Sergio del Campo Olaso en la restauración y acondicionamiento de órganos históricos.

Federico de Madrazo
Luthier
Nacido en Bilbao, comienza a tocar el violín a la edad de 7 años. Realiza el grado medio en el Conservatorio “Juan Crisóstomo Arriaga” y termina sus estudios en “Musikene”. Becado por la Diputación Foral de Bizkaia para la realización de sus estudios musicales, ha colaborado con la Orquesta de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, entre otras, y ha tocado en festivales como Musika-Música, Quincena Musical de San Sebastian y Festival Bernaola. Entre 2011 y 2015 estudia en la Escuela de Luthería de Bilbao con los profesores Javier Guraya, Luis Artola y Ander Arroitajauregi. Asimismo realiza cursos con los maestros Frédéric Becker, Samuel Sigmuntowitz y Andrea Ortona. En 2015 participa en la exposición de Lutheria celebrada por la Asociación Española de Luthiers y Arqueteros Profesionales (AELAP) en el marco del “Sarasate Live!” donde presenta sus instrumentos. Ese mismo año instala su taller en Vitoria-Gasteiz. Desde septiembre 2018 colabora con J. Sergio del Campo en diversas labores.

CONTACTO


Para preguntas generales, por favor completa el siguiente formulario: